Agrandar imagen La docente explicó la incertidumbre que genera la situación.
La docente explicó la incertidumbre que genera la situación.
En diálogo con Diario Río Uruguay, Carmanán explicó que "hace tres o cuatro semanas venimos charlando entre docentes y estudiantes porque llegó a algunos profesorados de la provincia y de Concordia en particular, un mail de nivel superior firmado por alguien que no se identifica ni con el cargo ni con el apellido - algo que nos molestó mucho porque cada carta que enviamos a nivel institucional siempre se firma - y que decía que teníamos que notificar a todos los estudiantes y docentes, por el plazo de un mes, que se había abierto por una cohorte el profesorado".

Según detalló la docente, "se nos encendió una alarma porque son carreras que históricamente han sido a término desde su creación y nosotros todos los años pedimos que esas carreras no sean a término y obviamente que no nos contestan, algo que pasó tanto en gobiernos anteriores como ahora de este".
Incertidumbre
La preocupación extra, mencionó, "es que en años anteriores teníamos abiertos esos profesorados por resolución, por varios años; mientras que ahora nos la dan por un año, que llegó recién en febrero, agregado a que nos intiman en un mail - que no tiene firma - a que nos notifiquemos".

Por tanto, comentó la docente del Profesorado de Ciencias Sociales, "decidimos empezar a juntarnos los profesorados de la ciudad de Concordia que recibimos el mismo mail y que a nivel provincial son más de 30 carreras que están en las mismas condiciones que nosotros a partir de este año".

En ese sentido, puntualizó que "nuestro planteo es que a partir de 2026, no sabemos si van a volver a abrir, básicamente".
Fuentes laborales
Además del impacto pedagógico y de formación, Carmarán alertó sobre la incertidumbre que genera la situación en las fuentes laborales de los docentes. "Para ponerlo en números, hemos sacado la cuenta de que serían más de 5.000 horas cátedras que el año que viene no estarían - de cumplirse esta cuestión - si nosotros dividimos 5.000 por la cantidad de horas cátedras que podemos tener los profesores, que son 36 horas, nos da un total de 138 docentes que quedarían sin trabajo", graficó.

E insistió en que "no hay políticas claras sobre lo que va a pasar, cómo va a ser el año en el nivel, los rectores hablan, preguntan y contestan con un mail de esa manera o no contestan".

En cuanto a las cátedras y espacios afectados por la situación, la docente repasó que en el Profesorado de Sociales "están el profesorado de Geografía y el profesorado de Ciencias Políticas, en IDICA, es el profesorado de Química, Biología, Matemática y Física, en el Instituto Técnico es el profesorado de Economía y la carrera de Enología y Fruticultura".

En efecto, agregó, "a nivel regional vienen muchos chicos de otras localidades cercanas a la ciudad de Concordia a estudiar este tipo de carreras, por lo que a nivel regional sería achicar la oferta educativa".
Protesta
Por último, consultada acerca de posibles acciones de protesta o visibilización del problema, Carmarán mencionó que "una de las medidas que decidimos fue volantear para poder socializar, informar, encontrar discursos en común sobre esta situación porque por ahí nosotros observamos que siempre fuimos el último eslabón del nivel educativo, el que muchas veces desde la provincia nos han dicho que no es obligatorio, entonces es como que siempre fuimos los no escuchados del sistema".

Es más, subrayó, "siempre fueron carreras precarias, no tenemos edificio propio, no hay titularización en el nivel terciario en la provincia de Entre Ríos, por lo menos, hace más de 20 años, algo que daría estabilidad a los docentes que trabajamos en el nivel".