
Por su parte, Sandra llegó desde la Universidad de Chapingo, en México, también a cursar materias del último año de la Ingeniería en Alimentos. Particularmente, es una universidad que se dedica al eje agrícola en sus formaciones, fomentando la inserción de jóvenes que pertenecen a zonas de pequeños y medianos productores.
Sandra y su familia se dedican a la producción de café en Veracruz y, junto a sus hermanas, se encuentran formándose en el nivel universitario para seguir, mejorar y optimizar las prácticas productivas que llevan a cabo en el seno de su familia.

En su caso, su estadía se debió a la realización de sus prácticas de último año, en donde eligió sumarse al proyecto de investigación, dirigido por las docentes e investigadoras, Andreina Stefani y Cristina Cayetano, que están estudiando la producción de harina de acacia negra y sus características nutricionales como potencial alimento.
Acompañamiento de la institución
Recibir visitas hace necesario contar con guías y anfitriones que nos hagan sentir en casa.Guillermina Chabrillon, encargada del Área de Relaciones Internacionales de la Facultad, es, en la mayoría de los casos, el primer contacto que los estudiantes de los diferentes países tienen con la Facultad, convirtiéndose en guía, consultora y acompañante de los procesos de los intercambistas.
Así, además del cursado de materias, desde la FCAL se realiza una propuesta integral y uno de esos ejemplos son las clases de lengua y cultura rioplatense dictados por la encargada de RRII en donde se aprende mucho más que hablar español. Se aprende sobre la cultura que nos hace argentinos.
