Agrandar imagen
Ahora, la situación se complejiza porque -si bien no hay denuncias oficiales o formales- taxistas salteños que viajaron a Concordia, aseguran que han tenido algún inconveniente e incluso en el propio paso de frontera del puente, también allí habrían sido objeto de algún trámite que va más allá de lo que se pide habitualmente.

La primera medida, reprochada primeramente por los trabajadores del volante de Argentina, fue adoptada en el contexto de las elecciones nacionales en Uruguay, cuando residentes salteños que viven en Concordia recurrían al servicio de remises argentinos para cruzar la frontera, aprovechando la diferencia cambiaria que hacía más accesible el costo del traslado. Sin embargo, esta situación generó tensiones entre los gremios locales y derivó en la implementación de restricciones en el puente.

Sebastián Gotte, Director de Transporte del Municipio, dialogo con Salto Visión en esta ciudad, donde explico la situación por la que atraviesan los trabajadores del volante en las dos costas.

"Entendemos que la situación no solo afecta a la economía de las dos ciudades hermanas, sino que también genera tensión innecesaria en una región que siempre se ha destacado por su colaboración histórica".

También apuntó que, "más allá de las leyes locales que cada ciudad aplique, este problema en realidad revela la falta de una política binacional que regule y facilite el transporte transfronterizo, que es fundamental en las zonas fronterizas como la nuestra" señalo Gotte.

En este sentido, el funcionario concordiense dijo que "entendemos que el problema actual afecta a todos los remises y taxis entre Salto y Concordia, es una consecuencia por la falta de acuerdos binacionales claramente". Reconociendo que, "con este contexto, los remises de Salto no pueden ingresar a Concordia y lo mismo ocurre con los autos de Concordia al intentar operar en Salto".

Solicitud de dialogo

Gotte menciono también que "es hora de impulsar un diálogo serio entre las autoridades de ambos países, para buscar por lo menos tres ejes, regularizar la actividad de los transportistas en ambos lados del río Uruguay, promover acuerdos que garanticen condiciones laborales justas para los trabajadores y establecer normativas claras y equitativas que permitan el tránsito seguro y legal" dijo.

"Este conflicto debe resolverse con voluntad política y visión a futuro, no con restricciones que afecten a quienes más dependen de este servicio" enfatizo.
Fuente: Diario Rio Uruguay y Salto Visión