Agrandar imagen La inédita cirugía cardíaca de implante se realizó en el hospital Masvernat.
La inédita cirugía cardíaca de implante se realizó en el hospital Masvernat.
Como se había informado oportunamente, por primera vez en el nosocomio concordiense se colocó, mediante un procedimiento quirúrgico, un cardiodesfibrilador implantable con terapia de resincronización cardíaca.

La operación tuvo lugar en la nueva sala del Servicio de Hemodinamia del nosocomio y los responsables del implante fueron los médicos Sebastián Gallino, a cargo de electrofisiología y del servicio de Cirugía Torácica; José Luis Zigiotti y Martín Garaycochea.
En detalle
En diálogo con Diario Río Uruguay, el doctor Ezequiel Schnyder explicó los detalles de la intervención. En un primer momento y de manera rápida, el profesional comentó cómo funciona el corazón.

"Sincrónicamente bombea sangre conjuntamente y coordinadamente a las cavidades derechas y las cavidades izquierdas pero en determinadas patologías que sufrimos, por ejemplo la insuficiencia cardíaca, hacen que esta coordinación de ambas cavidades izquierdas y derechas no vaya coordinadamente", especificó.

Esas patologías producen "síntomas y los pacientes sienten que se agitan, tienen una muy mala calidad de vida, a veces el pronóstico es malo y esto puede derivar en la dilatación del corazóny en arritmias malignas que incluso llevan a la muerte de las personas", acotó.
Mecánica y electricidad
El profesional destacó que estas patologías pueden producir "un doble problema al corazón, tanto eléctrico como mecánico de bombeo", por lo que este dispositivo "que lleva varios catéteres dentro de las cavidades cardíacas, dentro de venas cardíacas, hace que tanto las cavidades derechas como las cavidades izquierdas comiencen a contraerse más sincrónicamente, coordinadamente, con lo cual ya el bombeo mejora y los síntomas del paciente mejoran".

Es decir, "por eso se le llama resincronizador" y además "corrige estos cortocircuitos eléctricos, estas arritmias que pueden parecer y que generalmente son mortales", subrayó. Destacando que "en donde este dispositivo las detecta, trata de interrumpirlas y si no las puede interrumpir, genera una descarga eléctrica dentro del corazón para que esa arritmia se interrumpa, salvándole la vida al paciente".
Inversión en salud pública
Por último, Schnyder explicó que esta novedad, llevada adelante el pasado jueves, fue posible "gracias a el servicio de Hemodinamia que se creó en el hospital Masvernat a través de la adquisición de un angiógrafo de última generación".

Agregando que, "gracias a contar con esta aparatología en el hospital, fue posible colocar esto", ya que "antes no era factible y teníamos que derivar al paciente a otras instituciones o inclusive fuera de la provincia".

El médico además remarcó que en la actualidad "intervenciones de este tipo se pueden realizar en Concepción del Uruguay, en Gualeguaychú y en la ciudad de Paraná".