![](https://www.diarioriouruguay.com.ar/galeria/fotos/2025/02/13/r_1739458192.jpg)
Según el Dr. Novoa, "estos microorganismos se encuentran ampliamente distribuidos en los sistemas acuáticos, aunque también pueden encontrarse en otros ambientes. Son fundamentales para el correcto funcionamiento de los ecosistemas, aunque su concentración en exceso puede ocasionar problemas ambientales".
En el caso de las floraciones, las cianobacterias proliferan rápidamente cuando se dan ciertas condiciones en el ambiente: altas temperaturas (principalmente en verano), estabilidad de la columna de agua, escasez de precipitaciones, estancamiento del agua y exceso de nutrientes disueltos (Nitrógeno y Fósforo). “La combinación de estos factores crea un ambiente propicio para la reproducción masiva de estos microorganismos”, detalló Novoa. Los nutrientes pueden provenir por escorrentía superficial de fertilizantes y agroquímicos debido a precipitaciones, por desechos orgánicos y/o por efluentes cloacales e industriales que desembocan en el lago.
![](https://www.diarioriouruguay.com.ar/galeria/fotos/2025/02/13/o_1739458188.jpg)
Consecuencias ecológicas y económicas
La acumulación de cianobacterias en la superficie del agua "forma una capa densa de color verde azulada, bloqueando la entrada de luz solar y disminuyendo drásticamente aún más el oxígeno disuelto en la columna de agua".Al respecto, el profesional advirtió que “esto podría provocar la mortandad de peces y otros organismos acuáticos, afectando el equilibrio ecológico de los cuerpos de agua”. En ocasiones, aclaró que la floración puede estar acompañada por un fuerte olor similar a la tierra mojada causado por la liberación de una sustancia llamada geosmina, la cual no es tóxica.
Además del impacto ambiental, destacó que la proliferación de estas bacterias "genera pérdidas económicas debido al olor y aspecto desagradables y la afectación del turismo". Sin embargo, agregó que “este fenómeno ocurre todos los años en esta región, pero en 2025 se ha observado con mayor intensidad y persistencia, agravado por la falta de lluvias y el aumento de las temperaturas debido al cambio climático”.
![](https://www.diarioriouruguay.com.ar/galeria/fotos/2025/02/13/o_1739458186.jpg)
¿Cómo afecta a la salud humana?
De acuerdo con lo que se indicó desde la facultad, las cianobacterias son capaces de producir sustancias tóxicas, llamadas “cianotoxinas”, peligrosas para la salud humana, que “pueden provocar dermatitis al entrar en contacto con la piel y en caso de que el agua entre en contacto con ojos, nariz o boca o se lleve a cabo la ingesta durante la inmersión, puede provocar diarreas, vómitos, problemas respiratorios, fiebre y cefaleas”.Entre otras cosas, se ha reportado que “la ingesta de cantidades mayores de agua o la exposición prolongada, dependiendo de la cantidad de las cianobacterias y su toxicidad, podrían generar daños hepáticos y neurológicos. Los más vulnerables son los niños, por lo que se recomienda evitar cualquier tipo de contacto con el agua contaminada”.
Debido a que las cianotoxinas “pueden persistir incluso luego de que haya finalizado un evento de floración, se recomienda no pescar ni consumir pescados extraídos durante el Bloom”.
Medidas preventivas y monitoreo constante
Ante esta situación, indicaron que se han implementado campañas de monitoreo y prevención en el marco de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). Se está utilizando el ‘Ciano Semáforo’ con tres niveles de alerta: verde (nivel de riesgo bajo), amarillo (nivel de riesgo medio) y rojo (nivel de riesgo alto).![](https://www.diarioriouruguay.com.ar/galeria/fotos/2025/02/13/o_1739458190.jpg)
Asimismo, recomendaron no ingresar al agua o no habilitar las playas para su uso recreativo durante los eventos de floración.
Finalmente, el especialista recordó que la prevención y la regulación de los desechos que llegan a los cuerpos de agua son claves para evitar que este problema continúe agravándose en el futuro. “Mientras sigan las condiciones actuales, en conjunto con la situación climática, este fenómeno seguirá ocurriendo”, concluyó.