
El funcionario recordó el trabajo que vienen realizando desde el área de Desarrollo Humano -junto con Desarrollo Social- en relación a los relevamientos en distintos barrios de Concordia, donde se destacan datos como por ejemplo la infraestructura de una vivienda, el hacinamiento, casillas de madera, composición del grupo familia con respecto a la cantidad de chicos, las edades. También sobre la situación de enfermedades crónicas, agudas, todo lo vinculado al consumo como el problema del alcohol, del tabaco, consumos problemáticos de sustancias. En sí, un análisis bastante profundo de la realidad de los barrios populares de Concordia.
Consultado sobre si la bajante en la pobreza que tuvo la ciudad tienen que ver con las políticas públicas aplicadas desde el municipio, el funcionario indico que "no quiere vincularlo directamente" y añadió que cuando uno habla de pobreza hay que entender que "una persona pobre no es solo que no tiene plata”, sino también que “es pobre en vínculos, en educación, en salud y pobre en empleo. A eso nos referimos con pobreza, o esa es la mirada que nosotros le queremos dar desde la Secretaría", remarco.
En ese marco amplio evaluó que "no podemos hablar de una pobreza general, porque el ingreso se fue mejorando básicamente por el ataque a la inflación. Entonces, al bajar la inflación, a vos el ingreso en dólares te sube. Nosotros no trabajamos sobre eso, lo hacemos sobre la pobreza estructural" indico.
Aumento en los comedores y merenderos
Con respecto al número de personas que concurren a comedores y merenderos que trabajan en cordinación ccon la comuna, Arístide señalo que, "los últimos datos que tengo manifiestan un leve aumento de casi un 4%. Te podría decir que hoy comen en comedores -asistidos por el municipio- cerca de 11 mil personas al mes", admitiendo que "no sé si es una medida significativa a tener en cuenta, con respecto a toda la población que va a comedores", manifestó.
Asimismo, aclaro que desde el municipio se colabora "principalmente en alimento secos y frescos, como también verduras, carne y frutas, pero los pedidos no son homogéneos”, aclaró. Porque “hay algunas iniciativas que tienen resuelto el tema de verdura y necesitan lo seco y viceversa”, dijo el funcionario.
Allí aclaró que esta valoración no contempla "los comedores provinciales, los comedores de iniciativa privada y de otras ONG que no demandan del municipio. Tampoco contemplamos los comedores escolares”, sino que sus apreciaciones son sobre esos espacios que dan contención a “casi 11.000 personas, que hoy comen en comedores a los cuales el municipio asiste", volvió a remarcar.