
Evaluación y desafíos
Al respecto, el secretario de Desarrollo Humano, Sebastián Arístide recordó que al comienzo de esta gestión "largamos un relevamiento, casa por casa, en todos los barrios carenciados, para tener un dimensión personalizada de la pobreza".En diálogo con Diario Río Uruguay, el funcionario detalló que "a partir de esa información, nosotros hoy nos encontramos con veinticinco mil datos, que nos ponen de manifiesto - con mucha claridad - donde están los puntos críticos, con una metodología probada aunque no voy a poner en discusión eso pero sí está explicado en la metodología de medición que ellos promedian algunos indicadores".
Por ejemplo, citó Arístide, "sobre todo lo que tiene que ver con la canasta básica de alimentos, ellos toman un promedio comparativamente con las canastas de Rosario, Gran Paraná, Buenos Aires y son canastas que están sobreestimadas con respecto a lo que en Concordia se pueden conseguir".
Pobreza y acciones
De todas maneras, aclaró, "eso no quita que nos preocupe y que nos ocupe el tema de la pobreza o que no exista, sino que de alguna manera nos impulsa a hacer un trabajo mucho más profundo".Según el secretario de Desarrollo Humano, la pobreza "es multidimensional, o sea que podemos decir que no es solamente una falta de ingresos". De hecho, acotó, "con los datos que nosotros tenemos sobre la mesa, la mayoría de la gente -que está en esa categoría- tiene alguna asistencia del Estado".
Después "hay un montón de situaciones que nosotros estamos abordando en forma particular, por ejemplo con el tema de educación que es para mí uno de los principales flagelos que tenemos, por eso lanzamos un programa de alfabetización municipal y tenemos un programa que apunta a la deserción escolar, primaria y secundaria, justamente acompañando con clases de apoyo a los barrios", subrayó.
Y con respecto a la infraestructura, destacó Arístide, "nosotros apuntamos básicamente a los problemas más críticos que son el hacinamiento, la falta de baños y de agua en los domicilios". En esos casos, recordó la iniciativa del Programa de la ONG TECHO, donde "se construyeron una cantidad de casas".
Relacionado al acceso a la salud, el funcionario aseveró que "nosotros también tenemos detectado todos los problemas de enfermedades crónicas y enfermedades agudas, a través de la gestión de turnos de los abordajes barriales que fuimos haciendo a partir de abril del año pasado y que también fuimos dando respuestas".
Y respecto al complemento alimenticio, "nosotros en los casos agudos, que están todos registrados a través de la subsecretaría de Desarrollo Social, encaramos la entrega de los módulos particulares que resultaron a partir de los abordajes realizados", citó. Algo que incluye a los comedores barriales.
Pero además, el secretario citó otra cara de la marginalidad, que es la de los consumos problemáticos."Generamos actividades recreativas, tanto con Cultura como con Deportes, pusimos profesores, clases de apoyo y clases de distintos oficios en los barrios para justamente promover la participación de estos jóvenes que en muchos casos no tenían ninguna actividad en la que involucrarse y ocupar su tiempo", valoró.
Largo plazo
Por último, el funcionario contextualizó las acciones, destacando que "la problemática de la pobreza es también algo a largo plazo". Por lo que "yo estaría mintiendo si dijera que en el término de una sola gestión vamos a resolverla".Pero, aclaró, "lo que estamos haciendo es dar los primeros pasos, para que - después y con otros actores - continuemos con esta propuesta de mejora de la situación".