Agrandar imagen La carne tuvo un importante aumento de precio, días antes de las fiestas
La carne tuvo un importante aumento de precio, días antes de las fiestas
En diálogo con Diario Río Uruguay, la presidenta del Centro de Autoservicios y Supermercados de Concordia (CASCO), Laura Kobrinsky, explicó que “uno de los productos que ha subido y mucho, es la carne”, siendo la explicación de los proveedores que “venía con un atraso en la suba, justamente por la baja del consumo, que hacía que los precios no subieran y venían por debajo de sus necesidades”.

Sin embargo, “en estos últimos 30 días” del año, en los que “se supone que la demanda va a aumentar, están tratando de llevar los números a lo que (ellos) necesitan”, motivo por el que “ha habido subas de entre el 15 y 18 por ciento, entres escalas del 5 y 6 por ciento entre lo que va de noviembre y ahora”.

En ese marco subrayó que desde hace un tiempo aumento la preferencia por carnes no vacuna. Por ejemplo, “la media res de cerdo sigue estando hoy a mitad de precio que la media res de vaca” y es ese uno de los motivos por los que “en los últimos 6 años, el cerdo se ha ganado la parte de las carnes en la mesa de los argentinos”.

Dicho esto, Kobrinsky aclaró que la suba de la carne es “generalizada”, sin discriminar corte, ya que en los supermercados y carnicerías en general “compramos la media res completa, la que fue aumentando paulatinamente y eso repercutió en el precio de todos los cortes” en particular.
Precios góndola
Consultada sobre el resto de los productos de las góndolas, Kobrinsky precisó que “de principio de diciembre hasta ahora, los precios no solo no subieron, sino que lo que se puede llegar a esperar es hasta una baja en aquellos que compraron de más” para las fiestas y el final del año.

Dicho esto, aclaró que “subir seguro que no, porque los productos de fiesta se compran entre agosto y septiembre y son productos de los que no sale reposición, sino que se compran en función de las estadísticas, las expectativas, los precios que vayan a tener al público y de cómo uno imagina que van a impactar en el bolsillo”, por lo que “una vez que se pone un precio al público, es muy difícil que mueva para arriba”.
Productos importados
Entre otras cosas, Kobrinsky atendió a las dudas respecto al impacto de las importaciones en las góndolas y comentó que “todavía no se ha visto” una variación, pero “porque todo esto lleva tiempo en relación a las importaciones, los permisos y desde que se hace la compra hasta que llega”.

Aún así, explicó que las importaciones “impactaron positivamente a la baja de productos como el atún, los palmitos, los champiñones, los duraznos y los ananás, que están muy por debajo del año pasado”.

En relación a esto, mencionó que “son productos que ya se importaban porque hay muy poca producción local de este tipo y ahora los precios están mucho más accesibles”.

No obstante, subrayó que “a modo masivo, en la canasta genera, es poco lo que se ve el impacto”, pero adelantó que “el primer trimestre del año, en ese sentido, nos va a sorprender”.