Agrandar imagen Dispar resoluición de los gemios docente ante la propuesta salarial del gobiern
Dispar resoluición de los gemios docente ante la propuesta salarial del gobiern
Este viernes, SADOP, el gremio que representa a los docentes que se desempeñan en escuelas públicas de gestión privada, comunicó la decisión de aceptar la propuesta salarial del gobierno provincial, que consiste en un incremento del 14 por ciento a pagar en tres cuotas (abril, mayo y junio).

No obstante, el sindicato consideró este aumento como “insuficiente” e instó a la administración de Rogelio Frigerio “a dar continuidad al proceso de negociación, manteniendo el diálogo con el objetivo de recuperar la capacidad de compra del salario docente”.
Reclamo
Asimismo, desde el Consejo Directivo Provincial de SADOP reiteraron su reclamo para que el gobierno provincial tome como prioridad la recuperación de la pérdida del poder adquisitivo del salario de las y los docentes, “consecuencia del proceso de aceleración inflacionaria que transita la Argentina, y que impacta con mayor fuerza sobre los sectores trabajadores”, así como la restitución de Fonid y Conectividad.

También exigieron el seguimiento de la evolución y aumentos del precio del combustible contemplado para el cálculo del código 029 de traslado y mantener abierta la paritaria teniendo como un eje principal la evolución del índice inflacionario.

AGMER

El Congreso Extraordinario de la Asociación Gremial de Magisterios de Entre Ríos (AGMER) decidió este viernes declarar insuficiente la propuesta de aumento salarial del Gobierno provincial.

Vale recordar que en la audiencia que se llevó a cabo este martes la administración de Rogelio Frigerio presentó una propuesta de aumento del 14 por ciento a pagar en tres cuotas: 4 por ciento en abril, cinco por ciento en mayo y cinco por ciento en junio.

Los congresales de toda la provincia que se reunieron hoy en Federal decidieron además, exigirle al Gobierno una nueva y superadora propuesta antes del próximo martes 14 de mayo en la que, además, se tenga como base de cálculo el mes de marzo.

También, pretenden que para el mes de julio se sostenga la base de cálculo de junio y que la propuesta contenga una cláusula de garantía: que una vez conocida la inflación acumulada al mes de junio, se abone como piso en forma automática la diferencia entre la inflación acumulada y la pauta salarial del primer semestre.

“Si el gobierno acepta los cuatro puntos anteriores, facultar a los miembros paritarios a firmar el acuerdo”, anticipó la resolución del Congreso de este viernes.
Fuente: APF

Etiquetas

Gremiales.