Agrandar imagen El gremio adelantó que hay una gran probabilidad de que no se acepte.
El gremio adelantó que hay una gran probabilidad de que no se acepte.
Tras recibir la propuesta del gobierno que consiste en la base de cálculo de junio a octubre y extender hasta febrero los aumentos por el IPC, la Asociación de los Trabajadores del Estado (ATE) realizó un plenario en Paraná con los representantes de cada seccional.

En cuanto a la propuesta salarial el Secretario General de ATE, Oscar Muntes expresó que no hubo grandes avances, la calificó como “débil y sin contenido”. Tampoco se reconocerá a la suma fija como remunerativa para que esté contemplada para los jubilados.

“La pérdida del poder adquisitivo desde diciembre del 2023 es muy grande, el gobierno lo reconoce pero nosotros necesitamos un plan claro para recuperar nuestro salario porque necesitamos previsibilidad”, enfatizó.

Dentro de este panorama, Muntes aseguró que el pleno se encontraba debatiendo la respuesta a la oferta que realizó el Ejecutivo pero hay una gran probabilidad de que no se acepte.
Otros reclamos
El gremialista también exigió que la reglamentación del “fin de los contratos basura” sea tratada en paritaria y cuestionó preguntándose “¿De qué forma se adelante llevan? ¿Cómo se va a regularizar? ¿A quién le corresponde un contrato temporal?”. Ante estas preguntas Muntes aseguró que hay mucha incertidumbre en el sector, que es necesario trabajar este problema para llegar a un orden y que por el momento no hay respuestas.

Otro de los reclamos de ATE es la actualización de las asignaciones familiares, ya que dentro del Estado provincial se encuentran en 26 mil pesos y por parte de la Nación es de 52 mil.

“Es muy grande esta diferencia y eso también es parte del salario genuino para los trabajadores”, señaló Muntes.
Fuente: APF

Etiquetas

Gremiales.