
La propuesta del legislador concordiense insta a los diputados a enfatizar la necesidad de convocar a organismos clave, como la Secretaría de Ambiente de la provincia, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), para informar las acciones en marcha y los proyectos planificados para mitigar este problema. Asimismo, solicita un informe actualizado sobre el estado del Programa de Saneamiento Integral de la Cuenca del Río Uruguay, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y las obras contempladas en su ejecución.

Llamado a la acción conjunta
“Entre los factores que propician la proliferación de cianobacterias se destacan el aporte de nutrientes como nitrógeno y fósforo, los cambios hidrológicos, la falta de infraestructura adecuada para el saneamiento de aguas residuales, y el impacto del cambio climático. Estas condiciones no sólo deterioran el ambiente, sino que también afectan directamente a la fauna, la flora y la industria turística, que se encuentra en plena recuperación”, fundamenta el proyecto de resolución presentado por Cresto.
Avances previos y futuro del saneamiento
En 2019, el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un presupuesto de 80 millones de dólares para implementar el Programa de Saneamiento Integral de las Ciudades de la Cuenca del Río Uruguay, con intervenciones en localidades como Concordia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay. Este programa contempla la ampliación de la red de desagües cloacales y el tratamiento de aguas residuales, medidas fundamentales para reducir los niveles de contaminación.Según explicó Cresto el proyecto presentado indaga sobre el actual estado de situación de estas iniciativas gubernamentales y busca asegurar la continuidad y eficacia de estas acciones, con el objetivo de garantizar una mejora en la calidad de vida de las comunidades ribereñas y la sostenibilidad del ecosistema.