Agrandar imagen Por primera vez, se utilizó el voto electrónico.
Por primera vez, se utilizó el voto electrónico.
Durante la décimo novena sesión ordinaria del 145° Periodo Legislativo, presidida por Gustavo Hein, la Cámara de Diputados de Entre Ríos aprobó este jueves la adhesión a la Ley Nacional N° 27.716 de Diagnóstico Humanizado de Síndrome de Down y la declaración como plagas del jabalí, el chancho asilvestrado y el ciervo axis, entre otras iniciativas.

Durante esta sesión se implementó por primera vez el voto electrónico, mediante un dispositivo instalado en las bancas de los legisladores. Además, se resolvió la prórroga de las sesiones ordinarias hasta el 14 de febrero de 2025.

Otras iniciativas que tuvieron media sanción fueron las declaraciones de la palmera yatay como Monumento Natural, del inmueble El Potrero de Victoria como Área Natural Protegida, del 5 de junio como Día del Antártico Entrerriano y del 26 de marzo como Día de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, entre otras.

Para la ley de Diagnóstico Humanizado se unificaron proyectos presentados por Bruno Sarubi (Juntos por Entre Ríos) y Lorena Arrozogaray (Más para Entre Ríos). “En Argentina, la tasa de nacimientos de personas con Síndrome de Down es de 1,8 a 2 cada mil personas, lo que nos posiciona como el país con la segunda cifra más alta en toda América Latina. Este proyecto busca que la comunicación del diagnóstico se haga de forma empática y más humana. Y es un puntapié inicial para que así se hagan todos los diagnósticos en el ámbito de la salud”, expresó Sarubi.

Arrozogaray agregó que “se busca que todos los equipos de salud tengan unificado un criterio, puedan realizar un protocolo de comunicación y se puedan capacitar, para que las familias tengan información precisa, completa y actualizada. Es muy necesario, porque la falta de estimulación temprana tiene consecuencias a futuro”.

El acompañamiento a este proyecto fue unánime. Al igual que en otros durante la sesión, la votación en general se realizó por primera vez mediante el dispositivo electrónico implementado por la Dirección de Modernización de la CDER, en lugar del método tradicional de mano alzada.
Especies exóticas
Acerca de la calificación como plagas de tres especies animales, la autora de la iniciativa, Gabriela Lena (JxER), afirmó: “Con este proyecto, que fue realizado en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Económico de la Provincia, lo que intentamos es dar una respuesta a un problema grave, que es la proliferación descontrolada de especies exóticas invasoras como el jabalí, el chancho asilvestrado y el ciervo axis”.

“Tenemos una superpoblación que causa graves daños en el cultivo y en la ganadería, así como en nuestra fauna y flora autóctona. Compiten con nuestros animales nativos. Con esta declaración de plagas, estamos autorizando al Ministerio a reglamentar mayores cupos de caza controlada y realizar convenios con otros organismos como Senasa e INTA para controlar la transmisión de enfermedades como la triquinosis”, dijo la diputada.

Etiquetas

Legislativas