
En el temario, se incluye el lenguaje, cultura y sociedad; la lengua, texto y discurso; la oralidad y escritura; la escritura y memoria, la escritura y reflexión sobre la lengua; la escritura y abstracción; las condiciones previas y las máximas de la escritura; la escritura y civilización; la invención del alfabeto; la tradición oral e historia escrita, la invención del autor, el modo “medieval” y modo “humanístico” de leer; el concepto de reescritura;
el impacto de la imprenta y la lectura en la era tecnológica.
Además se verán temas de gramática y retórica: sujeción y libertad en el uso de la lengua; gramática y retórica de lo oral y de lo escrito; por qué la reflexión sobre la lengua es necesaria y connatural al acto de escribir.
También en las metáforas de la lectura; traducir lo leído: resumen, síntesis, paráfrasis, comentario; texto, contexto y paratexto; el texto como puesta en escena; el lector modelo y autor modelo; la lengua a secas y lengua “literaria”; los distintos planos de la lengua; el trabajo retórico; las figuras más usuales; la modalidad, los vicios y virtudes de la expresión, la construcción de un texto; los géneros y secuencias discursivas, la tradición e innovación; la narración, descripción, explicación y argumentación; cómo argumentamos; el escritor y su público; género, intención, alusividad, estilo.
Los interesados en participar, ya pueden inscribirse en la web www.frcon.utn.edu.ar y obtener más información al correo electrónico ingreso@frcon.utn.edu.ar o al teléfono (0345) 4214590. El Taller es financiado por el Programa “Sigamos Estudiando”, de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.