
Sin embargo, reconoció que “en lo material, nosotros veníamos desde el año pasado con la novedad de que el nuevo gobierno primero transfirió los fideicomisos que financiaban los programas nacionales de vivienda en ejercicio a la órbita del ministerio de Economía, así como también puso a la secretaría de Vivienda bajo su órbita”.
A raíz de esto, mencionó que “todo el año pasado estuvimos renegociando los programas que teníamos nosotros en coordinación con la secretaría, que son dos: Casa Propia y Reconstruir”.
No obstante, destacó que “en el ínterin nos enteramos también de que se había eliminado el programa Procrear; que en enero dictaron el decreto 6, donde se eliminan directamente los fideicomisos para la construcción de esas operatorias, o sea que prácticamente no tenían financiamiento; y el 11 de febrero nos enteramos de que dictan el decreto 70/2025 donde directamente se elimina la secretaría”.
Es por eso que “ahora no tenemos diálogo”, pero por “una cláusula de ese decreto, sobre todos los remanentes o las operatorias residuales que hayan quedado en el camino, vamos a tener que empezar a gestionar con la secretaría de Obras Públicas”, teniendo en cuenta que “nosotros estábamos a punto de firmar un convenio por el programa Reconstruir, por lo que tenemos 700 viviendas en toda la provincia sin que encuentren un final de obra”.
Por otro lado, Schönhals reconoció que “lo que sí hizo bien el gobierno, es que el piso que se le había puesto a la incidencia del FO.NA.VI. en el impuesto a los combustibles que cobra, que el gobierno anterior lo tenía planchado mientras tenía planes habitacionales que distribuía de manera discrecional a las provincia, esta gestión lo liberó y elevó ese monto a cifras importantes, lo que hoy nos permite al IAPV estar subsistiendo, estar generando la terminación de las obras de todos los programas que teníamos en vigencia, por lo que alrededor de 400 viviendas están en proceso de terminación y estamos pensando en avanzar para terminar las 700 viviendas del plan Reconstruir, además de otras nuevas líneas operatorias”.
A pesar de esto, remarcó que en la actualidad “no alcanza”, así como tampoco “alcanzaba cuando había una secretaría de Vivienda funcionando”, teniendo en cuenta que “el déficit habitacional es cada vez mayor”.
Al respecto, puntualizó que “en los últimos diez años se construyeron 4 millones de viviendas. El estado contribuyó con el 11% de esa construcción, o sea que construyó 540.000 viviendas. El mercado de la construcción -las empresas- construyeron el 38%; mientras que el 50% restante lo construyeron los particulares por autogestión edilicia”.
Dicho esto, reconoció que “en la industria de la construcción, los particulares son los que llevan la delantera siempre en la generación de vivienda” y, en el caso de Concordia “tienen un claro ejemplo, porque en los cuatro años anteriores creo que no recibieron ninguna vivienda del IAPV”.
Cómo enfrentar el déficit habitacional
Por otro lado, Schönhals fue consultado sobre la manera en la que Argentina podría hacer frente a este déficit habitacional y el funcionario explicó que “en otras partes del mundo hay un sistema financiero que financia la construcción de viviendas que no existe en el país”.A diferencia de la República Argentina, mencionó que “en otros lugares nadie piensa en ahorrar para hacerse su casa, sino que hay un sistema financiero que permite un acceso directo”.
En base a esto, recordó que “el Procrear surgió en ese sentido”, ya que “permitía, a través de subsidios de tasas, bajar el costo financiero a los bancos y tener un escenario mayor de ingresos y menos requerimientos en cuanto al monto que uno tiene que ganar para acceder a un crédito”.
Al respecto, consideró que “el crédito hipotecario es lo que necesita cualquier país para avanzar rápidamente en resolver el déficit habitacional”.
Dicho esto, adelantó que desde el IAPV impulsan una nueva operatoria que “es una especie de Procrear mucho más barato, porque el instituto es un organismo del estado para colaborar con los sectores de menores recursos para que puedan tener acceso a su vivienda” y mencionó que se trata de un programa destinado a aquellas personas que cuenten con un terreno.
“Es un monto que vamos a dar máximo de 45 millones de pesos”, que “en el plazo máximo de amortiguación, siempre y cuando esta no afecte más del 20% del ingreso del núcleo familiar, se va a dar en 300 cuotas, por lo que podríamos estar hablando de cuotas de 140.000 pesos aproximadamente”, explicó.
Sin embargo, aclaró que “lo único que le pedimos al vecino es que tenga un terreno propio con servicios, con lo cual nos ahorramos el costo de mensura y escritura, así como también el costo de infraestructura”, por lo que “el vecino puede hacer el prototipo que ellos quieran, acompañados por un profesional”.
Además, subrayó que el programa “también avanza sobre el déficit cualitativo, es decir para ampliar una vivienda o para terminarla” en el caso de haber sido suspendida la obra.