
Apuntó que esto ocurrió “a fines del año pasado y a principios de este 2024”, ya que “con la especulación de que íbamos hacia un dólar a 3.500 o 4.000 pesos, los centros comerciales se sobre-stockearon, entonces obviamente van a vender primero el stock que tienen en depósito antes de volver a comprar el producto”.

Confusión de datos
Consultado sobre las recientes noticias que señalaban una caída en las ventas del producto, Dalcolmo manifestó que “muchos medios no se acercaron a la fuente, es decir a nosotros, para escuchar la verdad sobre lo que estaba ocurriendo” y reconoció que “tomaron la baja en la salida de molinos como una baja de consumo”.
Entre Ríos a la cabeza del ranking matero
Fue en ese marco donde destacó el caso sobresaliente de Entre Ríos, ya que de acuerdo al último informe elaborado por el INYM, sigue siendo “la primera provincia en consumidores de yerba mate per cápita”, es decir que es el distrito que más kilos de yerba consume, teniendo en cuenta su número de habitantes. Siendo más especifico, Dalcolmo señaló que “a nivel nacional, el consumo promedio per cápita de yerba mate es de 6,4 kilos por año”, mientras que, en Entre Ríos, ese consumo anual “está por encima de los 10 kilos por año” por habitante.