Armando Saliva

El precandidato massista aseveró  que “los servicios públicos deben ser de excelencia para todos los ciudadanos de Concordia. No puede haber ciudadanos de primera y de segunda. Y eso tiene que ver con la calidad de las calles por donde circulan los colectivos. Uno puede comprar la mejor unidad pero por los caminos se destruyen”.

A la hora de las propuestas, Saliva, detalló: “Debemos hacer un trabajo mancomunado tanto la Municipalidad como los propietarios de las Cooperativas de Trabajo de Transporte Público, sino es imposible desarrollar un servicios de excelencia. Creo que Concordia debe tener dos terminales; una que sirva de transporte de cabotaje - que tenga que ver con la cercanía con Puerto Yeruá, con La Criolla, con Estancia Grande, con esos lugares. Y la otra terminal debe estar en un lugar más de tránsito donde podamos hacer que los ciudadanos y el que vista Concordia tenga la confortabilidad en viajes muchos más largos”.

También afirmó que pretende revisar “lo que es el transporte de pasajeros en remisses” con el objetivo de “que todos estén adecuados a las normas”.

Y remató mencionando que “a eso hay que agregarle también que en las cuadras donde paran los colectivos no debe haber estacionamiento; porque se hacen tapones de tránsito que impiden la libre circulación del resto de los demás vehículos”.

Roberto Niez

Para el empresario y precandidato del PRO, el tema es prioritario dado que “es lo que va a mejorar el tránsito”.

Adelantó que será motivo de mucho esfuerzo e informó que “hay un proyecto en la CAME de un tren eléctrico, que pueda ingresar a la ciudad para que el trasporte público sea digno. Es un trasporte para que la gente se pueda movilizar más rápidamente y así evitar accidentes de motos,  sobrecargadas de gente,  que van a la escuela o de un lado a otro”.

Consultado acerca de los requisitos que le pedirá a las empresas, en un eventual gobierno suyo, Niez dijo que “les va a solicitar medidas de higiene, de seguridad pero con el municipio trabajando articuladamente. Es decir que no es que se va a dejar que la empresa haga y deshaga, sino que se estará encima para que el servicio sea los más óptimo posible”.

Y por último, prometió una “integración entre las vías férreas de Villa Zorraquín y La Bianca, desde Osvaldo Magnasco y de Cambá Paso, de Villa Adela y de Benito Legerén . Que haya toda una integración entre las vías férreas y el transporte público”.

Mariano Giampaolo

El precandidato oficialista por la lista 402, prometió como “primera medida llamar a la licitación públicas de todas las líneas de colectivo. O por lo menos de la mayoría. Dado que han sido prorrogadas hasta diciembre para que el nuevo intendente pueda tomar determinaciones”.

Como segunda medida, Giampaolo propuso “mantener la diversidad de líneas, sobre todo de líneas manejadas por Cooperativas de Trabajadores y no imitando el ejemplo de Paraná, en donde una sola empresa maneja el 90% del trasporte público. Esto es vital para no estar preso de una sola empresa”.
 

Y por último, el edil abogó por el trazado de una cruz en Concordia “entre calle Urquiza  y San Lorenzo” para la gestión de un transporte directo, una especie de metrobus desde el norte de la ciudad hasta el sur y desde el este al oeste. Para que se pueda atravesar por un carril exclusivo y rápido”.

Julio Greco

El precandidato del radicalismo local abogó por la repavimentación de las calles. “Es básico y fundamental para que el transporte público pueda transitar”.  De esa manera, según el médico, tendrán “las frecuencias horarias rápidas”. “De hecho creo que hay líneas que hasta podrían ser municipales, en el caso que no se pueda llegar a algún acuerdo con el empresario del trasporte”, disparó.

Greco aseguró que esto se enmarca en un “proyecto de planificación que tengo y en donde trataremos de pavimentar 100 cuadras por año”.

Y agregó: “Básicamente quiero que se haga una buena prestación de servicio; no queremos que las frecuencias tengan mucho tiempo de espera para la gente. Queremos licitar las líneas pero de todos modos estudiaremos este tema”.

Eduardo Cristina

El precandidato de Una Nueva Alternativa (UNA) informó que está “cerrando una propuesta al respecto”.  Y adelantó que lo que “sí tenemos en claro que es fundamental para el mejoramiento y cuidado de las unidades, que la Municipalidad mejore las calles donde circulan las unidades”.


En ese mismo sentido, aclaró que “esto no quiere decir que achicaremos el recorrido sino que mejoraremos las calles en donde aún no se encuentran en buenas condiciones”.

También abogó por controles permanentes para preservar “la conservación del buen estado de las unidades”.

Por último y consultado si planea conservar, aumentar o achicar las líneas que prestan el servicio en Concordia, Cristina se mostró a favor de trabajar con la misma cantidad. “En un primer momento estaríamos trabajando con las empresas que están para, luego, generar una buena propuesta. No queremos que la gente pierda sus puestos de trabajo pero para quienes no están de acuerdo con los requisitos que se les van a exigir, se llamaría a nuevas licitaciones”.

Eduardo Asueta

El precandidato del Frente para la Victoria, por la lista 5, entiende que “si hacemos una negociación trasparente con las empresas podemos mejorar el servicio y lograr el boleto estudiantil”.

Pero también concuerda con el estado de las calles. “La trama vial es fundamental para que las líneas puedan funcionar con eficacia, es un aspecto que puede revisarse. Hay arterias importantes de la ciudad en la cual transitaban varias líneas que no cuentan con el nivel de infraestructura adecuado para un trasporte de colectivo. Eso genera un daño y un déficit importante en las unidades”.

Asueta entiende que lo “importante es mejorar el modo en que el Concejo Deliberante negocia con las empresas. Parece más un juego de truco que una negociación. Donde la negociación debe ser trasparente, que se conozcan los costos y que se garantice la rentabilidad del empresario de transporte; pero a la vez que se proteja el interés público”.

Enrique Cresto

El precandidato oficialista por la lista 2 se mostró de acuerdo para la puesta en funcionamiento de la tarjeta SUBE en Concordia. Según Cresto, “en estos cuatros meses que quedan de transición” se la debe gestionar para así arrancar la nueva gestión” con la modalidad implementada.  

El actual senador provincial entiende que “están todas las facilidades” para hacerlo, porque “el gobierno nacional quiere que se la instale en todo el país y están las facilidades para adquirirla y en eso vamos a trabajar”.

Para sumar otra propuesta, Cresto pretende “crear una oficina de atención al cliente donde puedan, los usuarios de colectivo, plantear el reclamo que tengan”.