![Otros de los puntos que plantearán es “recuperar la pérdida del 2023”. Otros de los puntos que plantearán es “recuperar la pérdida del 2023”.](https://www.diarioriouruguay.com.ar/galeria/fotos/2024/03/04/r_1709580473.jpg)
Sobre el tema, Muntes dijo que “si no tenemos una recomposición salarial genuina, no recuperamos el poder adquisitivo que perdimos en el año 2023 y si el acuerdo paritario va enganchado a la inflación, vamos a seguir perdiendo salario, porque el INDEC no mide realmente lo que necesitamos para vivir. Lo que mide el INDEC es una canasta general que pondera bienes y servicios que no se condicen con el consumo y gasto real de las y los argentinos. Es claro que los alimentos necesarios para llevar la vida diaria aumentan mucho más que el 2% que está planteando el gobierno nacional”.
En relación a las últimas mediciones publicadas por el INDEC y el subsiguiente festejo del gobierno nacional por la baja de la misma, el dirigente gremial expresó que “no podemos aceptar un acuerdo por la simple inflación, sino que debe ser una recomposición muy por encima de la misma y a su vez recuperar el salario perdido desde el 2023. Es engañoso decir que el equilibrio fiscal se logra por el esfuerzo del gobierno y no se mira el hambre de los argentinos y argentinas, el hambre del 55% de la población que está por debajo de la línea de pobreza, cuando los trabajadores y trabajadoras que representamos no llegan al $1.064.000 que se necesita para no ser pobre en la Argentina”.
Recientemente, el secretario General del gremio de la ATE Nacional, Rodolfo Aguiar había señalado que “en materia de ingresos, el Gobierno se esfuerza en montar un relato que muestra un fuerte contraste con el día a día de la gente. La baja se logra con una brutal recesión. Con la cantidad de despidos producidos en el sector público y en la mayoría de los sectores privados, poco sirve que baje la inflación a aquellos que ni siquiera tienen salarios”.
En este sentido, Oscar Muntes recordó que “a nivel nacional, UPCN está acordando salarios de 1.2% y 1.5% por debajo de lo que es la inflación. Esto es más derrota todavía porque la pérdida de los trabajadores y trabajadoras nacionales es mucho más profunda que la de Entre Ríos. Esto es así porque en la provincia, y en la mayoría de los municipios, pudimos mantener el salario con respecto a la inflación, lo que tampoco quiere decir que se mantiene la calidad del mismo. Para la calidad se necesita ganar lo suficiente para vivir dignamente; y no perder frente a la inflación no quiere decir que tengamos un salario digno”.
Por último, el dirigente de las y los estatales entrerrianos, se refirió a las definiciones de las próximas paritarias en las que se pretende “dar tres pasos: primero, recuperar la pérdida del 2023; segundo, no perder frente a la inflación; y tercero, un programa de recuperación salarial que tiene que ser la clave para tener un salario medianamente digno”.