Agrandar imagen Guillermo Michel brindó una entrevista en la Radio Ciudadana de Concordia
Guillermo Michel brindó una entrevista en la Radio Ciudadana de Concordia
Michel repasó algunas cuestiones relacionadas con la política nacional y provincial, señalando, entre otras definiciones, que Javier Milei “llegó al gobierno porque nosotros perdimos la elección por una cuestión esencial, que fue no poder recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores y de los jubilados”.

Como un paralelismo, sugirió que “así como en el 2001 fue que se vayan todos, ahora se está dando un proceso de agotamiento de la gente con la dirigencia política, no solamente por la economía, sino también por la parte política, porque el peronismo estuvo cuatro años sin presidente”, teniendo en cuenta que “a partir de la pandemia tuvimos un referente que no fue y Argentina es un país presidencialista”.

Debido a esto, remarcó que “si hay algo que resaltar -sobre el gobierno actual- es que, las decisiones que Milei toma, las lleva adelante”, que “ayer lo vimos con el despido de dos funcionarios”.

Al respecto, Michel reconoció que “yo no comparto en nada el cómo lo está haciendo, pero rescato el liderazgo”, ya que “eso nos faltó a nosotros a partir de la pandemia y eso en el peronismo tiene un costo importante”.
Programa económico
En una entrevista realizada en el programa "Tarea Fina" (Radio Ciudadana) Michel brindó un análisis sobre el programa económico del gobierno de Milei y aseguró que “a pesar de todo lo que dijo en campaña sobre detonar el Banco Central, bajar los impuestos y no subir ninguno, hizo todo lo contrario”, ya que “aplicó el programa ortodoxo del fondo monetario: una megadevaluación, se devaluó un 118% la moneda; impuestazo, el gobierno subió el impuesto PAIS del 7,5% al 17,5% para luego dejar de tener vigencia; subió el impuesto a las ganancias, eliminó la devolución del IVA, subió los impuestos a los combustibles, subió las cargas patronales y el monotributo; además del tarifazo”.

Dicho esto, señaló que “el programa político, a partir de ahí, se convirtió en un plan ‘platita’ para los sectores financieros”, porque “Milei trata de anclar el dólar, anclar los salarios y llegar con esa sensación de tranquilidad para afrontar el cronograma electoral con ese viento de cola con la baja de la inflación para, de alguna manera, hacer de nuevo algo que está pensando únicamente en el plano electoral”, mientras que “toda la basura se va escondiendo debajo de la alfombra”.

Según sus palabras, esto consiste en “decirles a todos los sectores financieros que traigan los dólares porque la devaluación es solo del 1% y la tasa de interés es de 2,5 en pesos”, pero “el problema será cuando eso se te da vuelta y te sacan el banquito, porque ahí vas a tener a todos yéndose”.

Apuntando que, “vos me dirás bueno está bien, pero el gobierno bajó las retenciones a los productores. No nos equivoquemos, le bajó las retenciones para que las cerealeras hagan carrito, traigan dólares y hagan negocios ellos, porque no hay ningún productor que salga a fijar la cosecha”, apuntó Michel.
Superávit energético
Por otro lado, Michel destacó que “este gobierno va a tener superávit de la balanza energética con 8 mil millones de dólares, lo que es muy importante porque son dólares genuinos que no son producto del endeudamiento, sino producto de la exportación”.

Sin embargo, se preguntó "¿cómo se logró esa balanza energética?", afirmando esto ocurrió “por una obra pública, que fue el gasoducto Néstor Kirchner”, además de “el oleoducto del Valle, que permite exportar petróleo”.

Michel subrayó que “eso se logró por una obra pública que hizo el gobierno anterior, una política de estado que hay que mantenerla. Entonces, renegamos de la obra pública y es la obra pública la que nos permite tener superávit energético”.

Al respecto, consideró que “lo peligroso de esto son esas visiones fundacionales de la vida de que todo lo que hizo el que estaba antes está mal y yo vengo a resolver la república”, cuando “no es así”, sino que “hay una continuidad del estado, todos tenemos para aportar, todos cometemos errores, pero no hay que tener esa visión de todo lo anterior fue un desastre”.

Por otro lado, en cuanto al superávit fiscal, apuntó que “también es producto del impuestazo que se puso y de la ficción que se hace con el registro de los bonos que se capitalizan”, porque “los intereses de la deuda que toma el gobierno de Milei no se registran como pérdida, sino que se capitalizan y es más deuda”.
Error del gobierno anterior
Como uno de los principales errores del gobierno de Alberto Fernández, Michel aseguró que “fue subestimar el efecto de la sequía”, dado que “el INTA en diciembre o en enero nos mostró un informe de que se iban a perder, supuestamente, entre 7 mil y 9 millones de dólares, pero se terminaron perdiendo 22 mil millones de dólares”, lo que fue “un error del equipo económico”.

Por otro lado, aseguró que “cuando asumió Massa, después de que el ministro anterior se vaya entre gallos y medianoche por Twitter, no había ni pesos en la tesorería ni dólares en el Banco Central”, por lo que “se fue el último día que se podía ir, en el marco de una estabilidad en la que los ministros decían que iban a renunciar y el presidente no los echaba”.

De acuerdo con lo que indicó Michel, Massa “asumió en ese contexto y después tuvo todo un año electoral por delante para gestionar, que es muy difícil, además de que había tres economistas del PRO que iban al fondo monetario a pedirles que le bajen la palanca a Argentina”, por lo que “es imposible aplicar un plan de estabilización o un plan de ordenamiento macroeconómico en el medio de un año electoral con toda la oposición tirando bombas”; mientras que “el que había ganado las PASO decía que iba a dolarizar sin dólares, lo que es imposible”.

Debido a esto, remarcó que “el gobierno de Milei no tiene la misma fuerza que tenía al principio cuando empezó a gestionar que ahora”, porque “los funcionarios le salen a decir otra cosa, no está manejando la agenda y eso demuestra un cierto nerviosismo por parte del día a día en la gestión”.
La lupa en Entre Ríos
Entre otras cosas, Michel destacó que en Entre Ríos “se perdió por 16.000 votos”, por lo que luego de la autocrítica, valoró que “se mantuvieron muchas de las principales ciudades”, dado que “se ganó en Paraná, en Concepción del Uruguay, en Villaguay, en Concordia se perdió pero por muy poco, al igual que en Gualeguaychú”, por lo que “se valoró al peronismo en las urnas”.

Para Michel, “se pone mucho énfasis en criticar al resto de los compañeros o al espacio político, luego de marcar algunas cuestiones vinculadas a la oposición”, pero “creo que es momento de dar vuelta de página y, si uno va a participar dentro del peronismo, lo que tiene que hacer es concentrarse en las cuestiones vinculadas al oficialismo en este caso, oposición para nosotros, y hacer hincapié en eso”.

En ese marcco, dijo que el foco debe ser puesto en que “están ocurriendo cosas muy graves en la provincia”, como “que a todos los entrerrianos nos hayan cobrado un impuesto sin una ley, que no lo digo yo, sino que lo dijo el Consejo Profesional de Ciencias Económicas y los senadores del oficialismo”.

Sobre ese cobro, dijo que “fue un error y una torpeza política del gabinete económico del gobierno de Frigerio” y apuntó que “por eso lo está cambiando”. Señalando que esa área del Ejecutivo “no estaba a la altura ni técnica ni política de la gestión. Estuvieron muy involucrados en la reforma política, pero se comieron esta ley”.

Consultado sobre el rol actual del peronismo provincial, Michel expresó que “hay que respetar a los compañeros, darles espacio a los diputados, a los senadores, que se acomoden en su territorio”.

Aseverando que “nuestros dirigentes son todos inteligentes y tienen vocación para cambiarle la vida a la gente cada uno en su territorio", mostrandosé confiado en que "vamos a poder armar una propuesta electoral potente, ya pensando en lo que viene, porque es muy complicado en materia económica para Argentina”.
Un país sin clase media
Volviendo a centrarse en la situación económica, dijo que “hay algo muy grave que ocurrió y la gente no lo sintió, pero que lo va a empezar a sentir y es el gasto inflexible”. En el caso de las familias, explicó que se trata del “gasto que sí o sí necesitan desde el día 1 para vivir y mantener su casa”, que “pasó del 25% al 50% y es lo que les saca poder de compra para el esparcimiento, para salir un fin de semana, lo que es muy grave y es lo que está alterando”.

Según sus palabras, el gobierno “quiere llegar a una sociedad como la chilena o la peruana, sin clase media, y yo no creo que eso sea lo que le sirva a nuestro país o a nuestra provincia”.
Candidatura y referentes
En cuanto a la posibilidad de asumir una candidatura, Michel recordó que “en las elecciones pasadas nos vieron estando al lado del que era candidato a presidente” en alusión a sergio Massa y “yo fui a un lugar expectante sabiendo que no entraba” en la lista de legisladores nacionales, por lo que “si me toca estar en un cargo bien y si no, seguiré estando”, pero “tenemos que sentarnos entre todos a hablar, como se mostró en el congreso, ponernos de acuerdo y armar un cronograma de trabajo para marcar los ejes”.

Al respecto, aseguró que los ejes principales actuales “tienen que ser mostrarle a la gente cómo, con este gobierno, se fue perdiendo poder adquisitivo, los tarifazos y el miedo a perder el empleo; defender la industria argentina, la industria entrerriana, pero creo que nos faltan varias charlas y hablar entre nosotros para poder avanzar en ese sentido”.

Por lo pronto, adelantó que “será una mesa más horizontal donde todos tendrán su opinión y su granito de arena para aportar”, a raíz de la falta de un referente político fuerte.

En su caso, destacó que “hago esto porque estoy convencido de que este programa económico no le hace bien al país, asumiendo que teníamos temas para corregir, pero creo que esto )que propone Milei) es pan para hoy y hambre para mañana”, mientras que “no ayuda ni a la industria argentina, ni al empleo ni a los productores”.

Dicho esto, determinó que “el peronismo tiene que volver a representar a las mayorías, al trabajador, al poder adquisitivo, al estudiante que puede ir a la universidad pública; tenemos que volver a recomponer el vínculo con el campo”.

Es por eso que “hay que reconfigurar, pensar otras propuestas y llevárselas a la gente”, remarcando que, "siempre y cuando no se le falte el respeto a nadie, cada uno puede decir lo que quiera”, concluyó.